lunes, 8 de octubre de 2012

Critica. Prohibido Cantar/No singing en Matadero. Jordi Colomer.

Crítica. Prohibido Cantar/No singing (Obra didáctica sobre la fundación de una ciudad paradisíaca) en Matadero Madrid, de Jordi Colomer (Barcelona, 1962).

Mahagonny a nuestra medida.
En la exposición, el artista reflexiona, invitando al espectador a hacer lo propio, sobre los procesos orgánicos propios del desarrollo de una ciudad, su surgimiento y decadencia, desde un punto de vista poético. El discurso de la obra se encuentra estrechamente ligado al argumento de la ópera Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, de Kurt Weill (con libreto de Bertolt Brecht), utiliza también el poema de Jorge Luis Borges Fundación mítica de Buenos Aires in Fervor de Buenos Aires, 1923, como fuente.
La obra nos empuja a adentrarnos en las diferentes relaciones que se establecen en torno al espacio constructivo de la ciudad, pero no sólo desde un punto de vista físico, sino psicológico, sociológico, quizás, para ser más precisos. Se plantea, al igual que en Mahagonny (con la que se establecen una gran número de relaciones a diferentes niveles), que el surgimiento de la ciudad puede ser un acontecimiento sencillo y espontáneo, no necesariamente “heroico”, y su crecimiento, se produce, a menudo, de un modo natural. Así, Eurofarlete, surge en medio de la nada con un cierto sentido idílico o “paradisíaco” [Es interesante en este caso la paradójica relación que se establece entre el espacio en el que se desarrolla Eurofarlete, un espacio que habría estado destinado a la construcción del proyecto Gran Scala, y el sentido de la obra; así como la reflexión que esta relación suscita si la ponemos en contraste con el recientemente aprobado proyecto Eurovegas; parece muy apropiado, pues, el momento en el que esta exposición se presenta en Matadero].
La obra plantea un gran número de relaciones: entre el espectador y la obra, entre el espacio en el que se expone y el espacio que representa, así como entre los propios elementos que componen la obra, diferentes pantallas a través de las cuales se narra el surgimiento y la caída de esta ciudad de Eurofarlete. En un principio la exposición parece desordenada e inconexa, seis pantallas que muestran seis diferentes vídeos con diferentes características y que narran diferentes historias, más otra pantalla en la que aparece un texto de apoyo que ilustra el sentido de la pieza, sin embargo, la obra adquiere coherencia y sentido en el tiempo, de tal modo que el texto y las imágenes se complementan mutuamente gracias a la aparición de una serie de elementos recurrentes que se convierten en hilos conductores, que al final nos conducen a la conclusión de que, incluso una ciudad que se construye sobre una base conceptual “idílica” está condenada a una decadencia como consecuencia de la naturaleza inherente de la ciudad, un ente compuesto por medio de la contraposición entre “La Masa” y “El Individuo”, cuyos intereses a menudo son opuestos, esto plantea una serie de crisis y conflictos que culminan en la inevitable decadencia de la ciudad como sociedad.
En definitiva, la exposición nos invita a reflexionar sobre el sentido de la ciudad, como construcción y/o proyecto arquitectónico, como ente orgánico, vivo, y que está sometido, quizás destinado, al cambio constante. También sobre el sentido que tiene el individuo dentro de la ciudad, entendida como sociedad, y a su vez, también, sobre este último concepto, adentrándonos en la naturaleza de lo que somos primigeniamente como comunidad.
                               
Victoria Garcia Fernandez
[539 palabras]

No hay comentarios:

Publicar un comentario